Connect with us

Economia

Racionan la gasolina en Venezuela a través de carnet

Published

on

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha pedido a los dueños de cualquier vehículo en el país acudir a un censo la semana que viene, a través del llamado «carnet de la patria», un instrumento por el que el Gobierno ofrece ayudas sociales, para ir a un «uso racional» de la gasolina.

«Tenemos que ir a un uso racional, justo, siempre justo (de la gasolina), y esto va necesariamente a impactar cambios en todo el transporte automotor y el carnet de la patria es la respuesta, el censo es la respuesta», ha dicho durante la instalación del IV congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El jefe de Estado venezolano, que ha insistido en que debe haber una «política del manejo responsable» de la gasolina, la más barata del mundo, ha pedido a todo aquel que tenga un coche, moto, transporte público o de carga asistir entre el viernes y domingo de la semana próxima a un censo del carnet de la patria para una «nueva política energética».

«¿Cuánta gasolina se nos va al Caribe? ¿Cuánta gasolina se nos va a Colombia? toneladas, producto de que en Venezuela los hidrocarburos, la gasolina decir que se regala es poco, pagamos por echarla», ha señalado.

Más temprano un miembro de la dirección del PSUV, Elías Jaua ha indicado que dentro del partido está debatirse el precio de la gasolina y que para ello hay dos propuestas: «El aumento progresivo del precio de los combustibles» y «la internacionalización de precios».

Sin embargo, Maduro no se ha referido al precio de la gasolina en su discurso, en el que sí ha prometido «grandes» cambios económicos a partir del 20 de agosto, fecha en la que está programada la reconversión monetaria con la eliminación de cinco ceros al bolívar y para el que, según el jefe de Estado, el país cuenta con los billetes.

«Creo que va a haber un sacudimiento porque se va a mover la estructura económica-social del país», ha dicho y ha apuntado que «vienen nuevas reglas que se irán despejando en el transcurso de esta semana».

El gobernante que ha pedido propuestas a su partido para atender la grave crisis económica del país, ha comentado también que recibió un planteamiento por parte del Partido Comunista de Venezuela en el que se propone la nacionalización «de parte de la economía del país».

«Y eso no está negado está en evaluación porque nosotros vamos a dar un cambio económico por las buenas o por las malas con el apoyo del pueblo, nada nos va a detener. Así lo digo claramente», ha apuntado.

El pasado miércoles, Maduro hizo anuncios económicos, los cuales denominó «políticas del nuevo comienzo» para intentar enfrentar la crisis económica, entre los que están la revisión del régimen cambiario y un plan para fortalecer las reservas internacionales.

Continue Reading

Economia

Copa Airliness cierra trimestre con pérdidas millonarios entra en números rojos

Published

on

La aerolínea panameña Copa Airlines entró en ‘números rojos’ en el segundo trimestre, tras registrar unas pérdidas de 386 millones de dólares (326 millones de euros), que contrastan con las ganancias de 50 millones de dólares (42 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, como consecuencia de las restricciones en los viajes por la pandemia de coronavirus.

Los ingresos por parte de pasajeros se desplomaron durante el trimestre hasta un 96,3%, con 10,7 millones de dólares (9 millones de euros); mientras que los ingresos operativos totales alcanzaron los 14 millones de dólares (11,8 millones de euros), un 97,7% menos. «La crisis del Covid-19 continúa desafiando a la industria de aviación de una manera sin precedentes y está forzando a la mayoría de las aerolíneas alrededor del mundo a hacer cambios significativos en el modelo de llevar sus negocios», apunta el comunicado.

La compañía finalizó el trimestre con una flota de 102 aeronaves, entre las que se encuentran 88 modelos de Boeing y otros 14 de la brasileña Embraer.

Como consecuencia de la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, la empresa no tiene prevista una guía de previsiones para 2020, aunque prevé restablecer las operaciones regulares no más tarde del 4 de septiembre, hasta llegar a entre el 30% y el 40% de su capacidad a finales de año.

Continue Reading

Economia

Guyana crecerá un 86% con el inicio de su producción de petróleo

Published

on

En 2020, el tamaño de la economía de Venezuela bajará otro 10%, pero el de Guayana crecerá un 86%, el mayor salto del PIB en el mundo, que multiplica por catorce el incremento del PIB chino. Guyana se encuentra en un momento histórico con el comienzo de su producción petrolera, en campos «offshore» cuya soberanía discute la vecina Venezuela. El país, con algo menos de un millón de habitantes, pasará a ser el de mayor producción per cápita del mundo, por delante de Kuwait, y triplicará su PIB en cuatro años, pasando de los actuales 4.000 millones de dólares a 15.000 millones en 2024.

El pasado 20 de diciembre, que el gobierno de Georgetown ya ha declarado «Día Nacional del Petróleo», comenzó a salir el crudo en el primer yacimiento, denominado Liza y situado a unos 190 kilómetros de la costa, a un ritmo de 120.000 barriles diarios. ExxonMobil, que explota el campo junto con la también estadounidense Hess y la china CNOOC, espera obtener unos 2 millones de barriles a lo largo del mes de enero, destinados básicamente a la exportación. La producción de ese Bloque Stabroek podría alcanzar en una segunda fase los 750.000 barriles diarios en 2025.

Si a ese bloque, que según las prospecciones cuenta con unos 6.000 barriles de petróleo y gas recuperables, se une el posible hallazgo en bloques adyacentes, en los que están perforando otras compañías como Repsol y Total, la producción de Guayana se acercaría al millón de barriles diarios, justo lo que, en horas bajas, está produciendo Venezuela, que en 2019 sacó un promedio de un millón de barriles diarios según el Gobierno venezolano y 792.000 según las fuentes secundarias de la OPEP.

El petróleo de Guyana puede rivalizar con el de Venezuela. No solamente es de una densidad liviana y media y por eso exige menos procesos de destilación, frente al carácter pesado de la mayor parte del crudo venezolano, sino que una vez acabe el embargo establecido por la Casa Blanca a los cargamentos de Pdvsa, las refinerías estadounidenses ya no tendrán necesidad de volver a comprar petróleo venezolano, pues ya estarán adquiriendo el de Guyana.

La nueva riqueza de Guyana puede acentuar, sin que sea probable ningún especial conflicto, el tono de las reclamaciones territoriales de Venezuela, que desde que en 1899 un tribunal internacional dio la razón al vecino país en un fallo luego encontrado «nulo e írrito» no ha dejado de reivindicar un espacio que constituye el 70% del territorio del otro Estado. La disputa se refiere tanto al trazado marítimo de las actuales fronteras, a partir del delta del río Orinoco, como al territorio guayanés hasta el río Esequivo, que divide en dos la antigua colonia británica, y su proyección sobre el mar.

De todos modos, con una producción venida abajo menos de la tercera parte de los 3,2 millones de barriles diarios que producía en 1998 cuando Hugo Chávez ganó por primera vez las elecciones, el Gobierno venezolano se queda sin argumentos. Antes que reclamar como propio el petróleo que está extrayendo Guyana debería preocuparse en poner al día su propia industria y aumentar de nuevo la producción. Esta se está viendo recientemente afectada por las restricciones impuestas por Washington a las refinerías del Golfo de México para hacer tratos con Pdvsa, pero la caída de la producción viene de antes. De hecho, Caracas está demostrando que puede hacer frente a ese embargo gracias a que Rusia, especialmente a través de su compañía Rosneft, se está encargando de comercializar y transportar el petróleo fuera de la región.

Por otra parte, la nueva riqueza de Guyana también podría suponer una mayor cooperación entre los dos países, pues es probable que los grandes ingresos que va a obtener acentúen la corrupción del Gobierno guyanés y facilite el lavado de dinero de negocios ilícitos, como el narcotráfico.

El retraso de las elecciones generales, que el presidente guayanés, David Granger, ha fijado para el 2 de marzo, tiene que ver en parte con el deseo de esperar a contar con los beneficios económicos y de propaganda de la nueva producción petrolera. Eso, además, muestra una debilidad institucional que tristemente la «maldición de los recursos» puede agravar.

Continue Reading

Economia

Venezuela anuncia aumento de salario mínimo

Published

on

De 2 a 7 dólares pasarán a cobrar los venezolanos por su salario mínimo y la pensión de vejez, lo que alcanzará sólo para comprar dos kilos de carne vacuna o dos pollos con lo que se podrá medio alimentar a una familia de cinco personas durante un mes.

El régimen de Nicolás Maduro incrementó hoy el salario mínimo de 40.000 a 150.000 bolívares con un bono alimentario de cesta ticket de 150.000 bolívares (7 dólares) adicionales para los trabajadores, que no lo reciben los pensionistas y jubilados, lo que ya se ha diluido en las manos antes de cobrarlo a fin de mes.

Lo curioso es que quien hace el anuncio es el diputado chavista y exministro de Trabajo Francisco Torrealba a través de su cuenta de Twitter con la Gaceta Oficial número 4.681 de fecha de julio pasado, lo que ha generado consternación y burlas entre los venezolanos.

El oficialista Torrealba, sin embargo, alertado sobre la contradictoria publicación, intentó remendar el error en estos términos: «Por las dudas y preguntas recibidas aclaro que la imagen que acompaña el tuit fijado en mi perfil corresponde a una Gaceta Oficial anterior al día de hoy… Por eso aparece la fecha oculta. En la Gaceta Oficial del día de hoy aparece el anuncio del nuevo ingreso mínimo nacional», luego de la publicación original de julio que eliminó de su cuenta.

Torrealba es presidente de la comisión de trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que presidente Diosdado Cabello, y también es jefe de la bancada chavista en el Parlamento que preside Juan Guaidó. La ANC todavía no ha sido desmantelada pese a la dualidad de funciones que tienen sus 500 miembros.

El anuncio del incremento salarial significa un aumento de 750% mientras que la inflación acumulada en lo que va de año es de 3.326% y la inflación interanual es de 50.100 %. El último aumento anunciado por Maduro fue el 1º de mayo cuando lo subió a 40.000 bolívares (2 dólares), que hoy día solo alcanza para comprar una docena de huevos.

Pese al aumento, el salario mínimo de Venezuela es el más bajo del mundo. El 90% de los trabajadores venezolanos y los pensionados reciben el salario mínimo mientras que la cesta de alimentos cuesta unos 650 dólares, según el CENDAS (Centro de Estudios Nacional y Desarrollo Social).

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.